top of page

Documental

EL RETORNO DE UN BOGA

 1. Se produjo violencia a finales del siglo XX en Colombia, cuando los paramilitares de propusieron disputarles el control territorial a las guerrillas, en varias regiones del país. Por la estrategia paramilitar quedaron miles de personas asesinadas, comunidades enteras expulsadas de sus territorios, de sus casas y de sus pueblos, y las calles, parques de las urbes se convirtieron en hogares de nuevos desplazados por la violencia. El testimonio de José Beleño es uno de los campesinos desterrados. Cuando tuvo que huir desde él ciénaga del opón en 1998, por entre riachuelos y ríos rumbo a barrancabermeja. Cuando el regreso decidió luchar en contra de el olvido y la dignidad vulnerada. Otro ejemplo, es el señor que recuperó la virgen del Carmen de la custodia paramilitar. También de las mujeres campesinas que se han hecho lideresas en medio del conflicto.

 

2.Teniendo en cuenta que el testimonio es una prueba, justificación y comprobación de la certeza o verdad de algo. Seg{un la real academia española, el que relata José Beleño no ayuda a comprender las dinámicas de violencia y su efecto en la individuo. Tanto física , económica y psicológicamente. Por una parte , está claro que lo que se desplegó un acto de violencia contra el señor Beleño dado que todo fue un ejercicio racionalizado como lo es el desplazamiento forzado, las continuas amenazas y el maltrato físico. Como evidencia José en sus heridas corporales, en su mirada triste y golpeada. El testimonio de José demuestra que la violencia no solo es un golpe físico que lastima el cuerpo biológico de la persona sino que conlleva una herida mucho más profunda e impalpable que es la del alma , psique o mente queda marcada para siempre y es casi imposible volver a sonreir de la misma manera. El problema de la violencia es que las heridas no se pueden curar con enguantes, pomadas, pastillas, hospitalizaciones o cirugías. La herida de la violencia ni la Psicología ni la Psiquiatría han podido resolver en su totalidad es un fenómeno no tangible y experimentado subjetivamente que no permite una generalización ni una cura universal y a veces parece no tener cura alguna por que es un sentimiento que se incrusta vitalicio en el ser.

 

3. Como aparece en el documental la vivencia-órdenes e imaginarios sociales:

Después de haber observado el documental El retorno de un Boga, dirigido por Laurent J. Hernández Ascanio y producido por Héctor M. Ascanio es posible responder a la pregunta guiándola hacia el año 1998, una época bastante trágica, un tiempo en el que el grupo guerrillero denominado ELN, contextualizado en el Magdalena medio, una zona conflictiva, se dedicó a asesinar y a expropiar tierras de inocentes, humildes, honestos y trabajadores campesinos de la zona. El imaginario social que tenía los campesinos antes de ser expulsados de sus tierras, era que creían que la vida que llevaban estaba bien y siendo sinceros, no se podían quejar de esta pues era lo mínimo que podían obtener, por otro lado no se imaginaban que las personas urbanas los estuvieran extorsionando y utilizando para intereses y beneficios individuales; en esta situación es pertinente incluir la idea de la inocencia campesina y lo poco que llega a beneficiar o a servir cuando se trata de un grupo de personas cuyo único objetivo es ganarse la vida trabajando honestamente por un sueldo que será utilizado luego en la alimentación, vivienda y estudios de toda una familia, pero que por razones de la vida, se termina involucrando con grupos violentos, creando discordias, muertes y mucha tristeza. Las vivencias de los campesinos en el año 98 son deplorables y muy tristes ya que es un tiempo en el que estos no se daban cuenta que a pesar de que ellos pensaran que la vida que llevaban era considerada lo normal en términos de cotidianidad, estos estaban siendo utilizados para beneficio de distintos grupos armados del momento, los cuales al fin y al cabo utilizaban la violencia como el medio para lograr sus objetivos.

 

4. El creemos señor José Beleño, crea como mecanismos de resistencia la memoria pues trata de no olvidar los buenos momentos que pasó en su antiguo hogar por eso cuando puede vuelve a visitar el lugar donde fue desplazado. Además la reconstrucción de su vida nos parece un mecanismo de resistencia puesto que a pesar de los duros golpes no permite que le roben su vida y sigue en “pie de lucha” sobreviviendo SIN acudir a las armas o la venganza. Este es uno de los mecanismos de resistencia que más nos sorprende y más impactante nos parece puesto que a pesar de que los desplazaron de sus pertenencias le hicieron dejar parte de su vida no toma represarías y se dedica a reconstruirla.

bottom of page